Holistic ia reconfigura empresas

La economía de la IA: cómo la inteligencia artificial está reconfigurando las empresas

Casi todo el mundo está de acuerdo en que la inteligencia artificial (IA) tendrá un gran efecto transformador en la economía global. Lo que no está tan claro a día de hoy es cómo será ese cambio: ¿afectará al empleo? ¿hasta qué punto? ¿facilitará cambios de modelo de negocio basados en las nuevas capacidades de la propia IA? ¿logrará una completa y nueva redistribución de la riqueza?

En este artículo te hablamos de este apasionante tema: la nueva economía de la inteligencia artificial, y los cambios e impactos que tendrá en las empresas, su organización y su toma de decisiones.

Una nueva economía empresarial: eficiencia y transformación.

Hoy en día, muchos economistas consideran que la inteligencia artificial es una tecnología de propósito general. Es decir, una tecnología que podría transformar la sociedad de una forma similar a como hicieron en el pasado avances tecnológicos como la máquina de vapor, la electrificación o la computación.

Estas tecnologías de propósito general (GPT de sus siglas en inglés, no confundir con GPT como en ChatGPT, que significa “Generative Pre-trained Transformer”) tienden a afectar la economía en 3 fases.

La primera de ellas es cuando la tecnología es nueva, no está ampliamente adoptada, y sus beneficios en cuanto a productividad son relativamente pequeños. Podríamos decir que ahora, a finales de 2025, estamos en esta fase.

La IA, a día de hoy permite a las empresas automatizar tareas repetitivas como la atención al cliente, la clasificación de documentos, el control de calidad, el análisis de datos o la gestión de inventario. Esta automatización se traduce en menores costes operativos y mayor eficiencia y productividad.

Durante una segunda fase la tecnología mejora, los costes de implementación caen y su adopción se dispara, conduciendo ahora sí a un gran aumento en la productividad global. Por último, en la tercera fase entra en juego la ley de los rendimientos decrecientes: el ritmo de mejora se ralentiza, y por tanto también las ganancias en productividad.

Eso sí, lo que se ha visto en cada pasada “revolución tecnológica”, es que el plazo necesario para recorrer esas fases, desde que la tecnología aparece hasta que logra un gran impacto, es cada vez más corto. Y la IA parece que va a batir récords.

Por lo tanto, aunque ya se está viendo, cabe esperar que a corto plazo la inteligencia artificial dispare la productividad, entendida como “lograr más con los mismos recursos”.

Pero asumir que esto “simplemente sucederá” es hacer una simplificación que para nada se corresponderá con la realidad. Estamos ante escenarios que contemplan muchas más variables, como las que te comentamos a continuación, y por tanto aquellos que las entiendan e incorporen en sus estrategias serán quienes tomen la delantera en esta frenética carrera.

Es necesario invertir para capturar el valor de la IA de forma efectiva.

Una de esas variables es la económica. Adoptar la IA no se limita a instalar un software; requiere una inversión en herramientas tecnológicas, datos de calidad, formación del personal y rediseño de procesos. Además, puede ser necesario desarrollar o contratar nuevos perfiles profesionales especializados en IA.

Esto puede ser una barrera de entrada para muchas organizaciones hoy en día, aunque como expertos opinamos que sin duda es el mejor enfoque para garantizar que la implementación de la IA sea efectiva y sostenible: invertir hoy para lograr la mejor posición de mercado y el máximo aprovechamiento de la tecnología a medio plazo.

Cambios en la estructura y funciones del personal.

El impacto de la tecnología sobre el personal es sin duda otro de los grandes debates puestos sobre la mesa.

La IA está redefiniendo la estructura organizativa de las empresas. Algunas funciones tradicionales están desapareciendo o reduciéndose, mientras que otras se están transformando. Por ejemplo, un analista de datos ahora puede centrarse en validar y contextualizar los resultados proporcionados por la IA, en lugar de realizar el propio análisis.

Aunque existe una especie de temor generalizado de que la IA terminará con muchos puestos de trabajo, la realidad parece otra, como indica este estudio de National Bureau of Economic Research. En él se indica que 9 de cada 10 negocios que emplean IA no han realizado cambios en el número de trabajadores ni tienen intención de hacerlo. Y entre los restantes que sí planean hacerlo, los hay tanto que tienen previsto aumentar su plantilla como reducirla.

Reorganización del trabajo y toma de decisiones.

Teniendo en cuenta el punto anterior, parece lógico pensar que la IA será más un apoyo y ayuda a los trabajadores que un sustituto de los mismos. Y esto se ve claramente cuando hablamos del impacto que tendrá en la toma de decisiones.

Las herramientas avanzadas de IA en funciones específicas como finanzas, legal, marketing o recursos humanos se basan precisamente en esta colaboración entre humanos y sistemas inteligentes, mejorando la toma de decisiones y fomentando una cultura de innovación dentro de la empresa, ya que permitirá a los humanos centrarse más en tareas de visión de negocio y estrategia, mientras las tareas de análisis recaen en los modelos de IA.

Además, la tecnología permite prever diferentes escenarios en función de las decisiones tomadas y hacer comparativas entre ellos, lo que permite anticipar la preparación ante las diversas posibilidades y desafíos que presenta el entorno global (cada vez más frecuentes, hay que decir).

De producto a servicio: la evolución estratégica.

Otro aspecto interesante es que muchas empresas están evolucionando de vender productos a ofrecer servicios basados en datos. Por ejemplo, en lugar de vender maquinaria, ahora ofrecen mantenimiento predictivo como servicio. Este cambio implica nuevos modelos de ingresos, métricas y una mentalidad centrada en el cliente y en la creación de valor continuo.

La automatización de procesos con IA permite a las empresas reducir significativamente los costes operativos, realizar tareas con menos recursos y liberar al personal para que se enfoque en actividades estratégicas que aporten mayor valor al negocio.

Preparar a las personas: clave para el éxito.

Sin duda, otro factor clave a tener en cuenta dentro de toda estrategia de implementación de IA es la preparación del personal. Una adopción exitosa de la IA depende en gran medida de la preparación y adaptación de los equipos.

Es fundamental invertir en la formación de los empleados en habilidades digitales, pensamiento crítico y colaboración con sistemas inteligentes. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo asegura que la organización esté preparada para los desafíos y oportunidades que presenta la IA, y además permite asegurar que su uso se ajuste a los principios éticos y de uso definidos por cada empresa.

¿Quieres que tu organización se sume a este cambio de paradigma?

Como hemos visto en este artículo (en el que realmente solo hemos rascado la superficie), la IA esta ya redefiniendo la economía de las empresas, ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, innovar en modelos de negocio y fortalecer la competitividad.

Sin embargo, para aprovechar plenamente estos beneficios y no quedarse en los vagones de cola de esta nueva revolución, es importante que las empresas adopten un enfoque estratégico que incluya:

  • Identificar áreas donde la IA aporte mayor valor.
  • Detectar aquellos procesos que se deben priorizar.
  • Iniciar proyectos que generen resultados a corto plazo.
  • Medir el impacto utilizando métricas relevantes.
  • Escalar las soluciones exitosas a otras áreas de la organización.

Las empresas que se anticipen y se adapten a estos cambios estarán mejor posicionadas para liderar lo que algunos ya definen como una nueva revolución industrial.

Desde Holistic Data Solutions ayudamos a las empresas a entender y aplicar la inteligencia artificial para generar ventajas competitivas reales. Si deseas explorar cómo la IA puede impactar en tu negocio, no dudes en contactarnos.

Artículos relacionados

Holistic data solutions blog desafios planificacion reporting retail
4 desafíos de la planificación y el reporting en retail y cómo superarlos

La gestión operativa en el sector retail es compleja por muchas razones: la cantidad de factores a considerar, los cambios [...]

Holistic Data Solutions Blog Como Aplicar Inteligencia Artificial Empresa
Del análisis al contenido: cómo distinguir entre IA Predictiva y Generativa

Artículo sobre cómo empezar en una empresa desde cero con IA. Incluye dos grandes partes, una dedicada a la IA [...]

Holistic Data Solutions Ia Generativa Aumenta La Productividad
Cómo la IA generativa aumenta la productividad individual en las empresas

Ya hemos hablado antes en nuestro blog de qué es la Inteligencia Artificial (IA) y la diferencia entre IA predictiva [...]

Ya puedes solicitar tu bono de asesoramiento digital con nosotros:

Kit Digital

KIT DIGITAL